<
Hospital Infantil Docente "Pedro Borrás Astorga"
Lic. Martha Bravo Rodríguez,1 Dra. Argelia Pérez Hernández2 y Dr. Roberto Plana Bouly3
RESUMEN
Se realiza una revisión clínica del síndrome anorexia nerviosa, con énfasis en su concepto, desarrollo y cuadro clínico. Se tiene en cuenta que es un trastorno que se presenta habitualmente en adolescentes sin obesidad acusada, sólo con un discreto sobrepeso. Estudios realizados muestran significativa relación entre los síntomas y el funcionamiento interpersonal de los adolescentes anoréxicos, pues estos tienden al aislamiento o buscan la compañía de muchachos más jóvenes. También son características de este cuadro los trastornos obsesivos-compulsivos que se relacionan o no con la comida. La restricción dietética conlleva a cambios biológicos y físicos importantes, y se destaca la alteración del sistema hipotalámico y endocrino, que da lugar a la aparición de signos y síntomas como la amenorrea, intolerancia al frío e hipotensión, entre otros. Los cambios neuroquímicos presentes en la anorexia nerviosa también se han atribuido a la desnutrición, y es probable que puedan perpetuar las alteraciones conductuales.
Descriptores DeCS: ANOREXIA NERVIOSA/complicaciones; ADOLESCENCIA; IMAGEN CORPORAL; TRASTORNO OBSESIVO COMPULSIVO; CONDUCTA ALIMENTARIA/psicología.
Clínicamente se considera a la anorexia nerviosa como un síndrome específico, cuyas características esenciales son las descritas en el DSM-IV, o sea, rechazo a mantener el peso corporal mínimo normal, miedo intenso a ganar peso, alteración significativa de la percepción de la forma o tamaño del cuerpo y la aparición de la amenorrea en las mujeres. Existen 2 subtipos de anorexia nerviosa: el restrictivo y el compulsivo/purgativo.
La anorexia nerviosa se presenta fundamentalmente en el sexo femenino (menos del 10 % de las personas anoréxicas son del sexo masculino). Por tal motivo, usaremos el término anoréxica para referirnos a pacientes con esta entidad, comprendiendo a pacientes de uno y otro sexos.
La evolución de la anorexia nerviosa puede ser variada: algunas personas se recuperan totalmente después de un único episodio; otras presentan episodios fluctuantes, con ganancia de peso seguido de recaídas; y en otros casos, si no se establece un programa terapéutico, puede surgir un desarrollo de progresiva desnutrición con la posibilidad de desembocar en estados caquécticos, y la muerte por inanición, suicidio o desequilibrio metabólico.1
La anorexia se presenta habitualmente en adolescentes sin psicopatología previa valorable y sin obesidad acusada, solamente con discreto sobrepeso. La búsqueda de la delgadez es para ellos el centro de su vida. Este estilo de pensamiento extremo los lleva a una disciplina muy rígida en la dieta, cuyo éxito le da un sentido de eficiencia a sus vidas y la sensación de tener un núcleo de personalidad propio.2
Por lo general estos pacientes comienzan con una disminución de la ingesta, sobre todo de alimentos con alto contenido calórico (hidrato de carbono y grasa), y muchos de ellos acaban con una dieta muy restringida, que bordea el ayuno, limitada a unos pocos alimentos. El ejercicio físico excesivo es también típico. No reconocen el cansancio y mantienen un alto nivel de actividad, y es el ejercicio parte de esa autodisciplina para no convertirse en obeso. Lograda la pérdida de peso, siguen reduciendo la cantidad de calorías que ingieren por día, y están cada vez más preocupados por pensamientos sobre la comida, y es esta preocupación lo que acrecienta su miedo a no tener control sobre su apetito.1
Los pacientes tratan de reprimir sus deseos de comer, y en lugar de aversión a la comida, a menudo se observa en ellos interés por ella, que se manifiesta en la compra de libros de cocina, el arreglo de la mesa, los platos, la comida. Se han descritos casos de pacientes quienes preparan una gran comida para la familia, pero que ellos no prueban.3,4
El término anorexia, aunque etimológicamente significa pérdida del apetito (derivado del prefijo "an" y del griego "orexis") no está adecuadamente expresado, pues las personas con anorexia nerviosa se niegan a comer para conseguir la delgadez, pero la sensación de hambre puede estar presente, no sólo al inicio de la enfermedad, sino también durante ésta. Por lo general sólo pierden el apetito cuando están en pleno estado de emaciación.
La pérdida de peso puede ser paulatina, de forma tal que se produce una adaptación a la malnutrición, pero muchas anoréxicas se vuelven débiles si la pérdida de peso es progresiva, y tienden a ser, además, hipoactivas.5
Las anoréxicas nerviosas se destacan por su habilidad para tolerar las sensaciones de hambre, y tienen un límite calórico muy restrictivo,6 pero se ha detectado que la mitad de las anoréxicas restrictivas, llegan a un momento en el cual pierden el control sobre sí y ponen en práctica entonces el denominado "atracón", lo que a su vez conlleva el uso del mecanismo del vómito autoinducido (en un principio, lo realizan introduciéndose los dedos en la boca tras la comida, pero más tarde aprenden a vomitar sin la ayuda de los dedos).2,5,7 Esto puede producir con el tiempo erosión dental.2 O sea, de anoréxicas restrictivas, se convierten en anoréxicas compulsivas/purgativas, por el vómito, la ingesta excesiva de laxantes, diuréticos, etcétera.
Estudios realizados entre las anoréxicas restrictivas y las compulsivas/purgativas, plantean que estas últimas pesan más que las restrictivas, y además tienen antecedentes de más casos de obesidad anterior al primer episodio anoréxico; que entre las compulsivas/purgativas se encuentra con más frecuencia la existencia de una madre obesa, y que las restrictivas tienen tendencia a mostrar mayor aislamiento social y de las relaciones sexuales,8 así como que son menos activas sexualmente.1,9 Las anoréxicas restrictivas con amenorrea primaria, tienen mayor temor a la madurez que otras con anorexia restrictiva y amenorrea secundaria, y las pacientes muy jóvenes con anorexia restrictiva tienen mayor depresión y ansiedad que las anorexias mayores, tanto restrictivas como compulsivas/purgativas.10 La menstruación normal casi siempre regresa con el aumento de peso cuando el contenido de masa corporal llega al 22 %. Los varones con anorexia nerviosa pierden la líbido y son infértiles.11
Entre las anoréxicas existe la alteración de la percepción del peso y la silueta corporal, pareciéndoles a ellas estar obesas a pesar de estar delgadas, también se preocupan por algunas partes de su cuerpo que les parecen demasiado gruesas, es decir, hay una alteración de la imagen corporal. Por ello el término "imagen corporal" se utiliza para referirse a la "imagen" que se tiene en mente y también a los sentimientos relativos a estos aspectos del cuerpo, los cuales pueden ser de satisfacción o insatisfacción.2 Se plantea que la distorsión de la imagen corporal se extiende también a otras personas, aunque en grado variable, lo que ocurre así con los objetos inanimados.12 Las percepciones distorsionadas de su cuerpo favorecen el mantenimiento del cuadro anoréxico, pues genera ansiedad y lleva al paciente a continuar la dieta.
Otros síntomas que se pueden encontrar, según algunos autores,4,13 es la mala adaptación sexual. Muchas adolescentes con desarrollo sexual retrasado tienen con frecuencia marcada disminución del interés por el sexo al comienzo de la enfermedad.
La realización de la dieta les permite interrumpir el desarrollo y tratar de evitar la pubertad, o sea, que su apariencia física se quede en una imagen de preadolescentes que las defiende de asumir el papel de adulto con sus responsabilidades y cambios en la forma del cuerpo, para lo cual no se encuentran preparadas.14 En jóvenes casadas, algunas veces se puede encontrar infertilidad no explicable o dificultad para el embarazo, pues el miedo al incremento del hambre durante éste, puede desencadenar el miedo a perder el autocontrol sobre la comida.2
Hay que tener en cuenta también que las conductas de interacción social de las anoréxicas cambian con la enfermedad. Tienden al aislamiento8 o buscan compañía de muchachos más jóvenes.15 En estudios realizados se halló una significativa relación entre los síntomas y el funcionamiento interpersonal. La rigidez, la obsesión y la dependencia de la familia son características.8,15-17
Su estado de ánimo es vulnerable. Son comunes los sentimientos de desamparo, de depresión, de ansiedad.3,6,13,15,18,19 Se destaca también el sentido de ineficacia y baja autoestima, lo cual está en estrecha relación con el miedo a perder el control sobre sí, reflejándose desconfianza personal.2,3,18 Esta desconfianza se apoya en sistemas de referencia externos. No dan opiniones, presentan perfeccionismo excesivo, autoexigencia, sumisión, obediencia hacia figuras de autoridad.16,18 Las pacientes anoréxicas también experimentan una significativa reducción del sueño durante la noche (reducción del sueño paradojal REM).15
Los trastornos obsesivos-compulsivos, ya sean en relación con la comida o no, es una característica de este cuadro, demostrado en numerosos estudios. Entre ellos destaquemos el estudio clínico-epidemiológico realizado en España,20 en 14 hombres diagnosticados con anorexia nerviosa, donde se aprecian iguales síntomas que en las mujeres, aunque predominó en ellos mayor hiperactividad. Se detecto en la mitad de estos pacientes un perfil de personalidad obsesivo-compulsivo. Se señala también otro estudio realizado en Francia21 con mujeres que padecen de trastornos obsesivos-compulsivos, y se detectó que el 8,3 % del grupo tenía antecedentes de anorexia nerviosa, lo que representa una proporción relativamente importante, si se tiene en cuenta la poca frecuencia de la enfermedad.
Desde el punto de vista biológico, Ochoa y otros8 señalan que "la restricción dietética lleva apareado una serie de cambios biológicos y físicos importantes. Entre ellos se destaca la alteración del sistema hipotalámico y endocrino, respondiendo a la aparición de la amenorrea que ha llevado a muchos autores a considerar que dicha alteración constituye una de las causas primeras anteriormente descritas. En la actualidad, a pesar de que algunos hechos tales como la existencia de niveles plasmáticos y urinarios bajos de gonadotropina y estrógenos, la existencia de niveles elevados de cortisol, la ausencia del ciclo menstrual de gonadotropina, un patrón prepuberal de hormona luteinizante (LH) ponen de manifiesto la existencia de dicha alteración y parece existir un consenso al considerarlo secundario a los cambios experimentados en la ingesta".
Los cambios neuroquímicos presentes en la anorexia nerviosa se han atribuido también a la desnutrición, aunque es probable que estos cambios puedan a su vez, perpetuar las alteraciones conductuales.
Muchos de los signos y síntomas de la anorexia nerviosa son atribuidos a la inanición. Además de la amenorrea, puede haber estreñimiento, intolerancia al frío, hipotensión, hipotermia, bradicardia, sequedad de la piel. También pueden presentarse lanugo, edemas periféricos (especialmente al recuperar el peso o dejar de tomar laxantes), anemia, leucopenia. Las petequias se observan muy raramente, por lo general en las extre-midades. Algunas veces el color de la piel es amarillento. Puede aparecer también atrofia mamaria, reducción del vello axilar y pubiano, metabolismo basal disminuido, etc.2,3,22 Las consecuencias físicas de la desnutrición, así como el frecuente uso de diuréticos y laxantes afectan prácticamente todo el sistema.
El paciente con anorexia nerviosa, desde el punto de vista nutricional, presenta una ingesta deficitaria de minerales, así como de calcio,23 hierro, zinc.7,24 Se detectan valores séricos altos de caroteno y vitamina A,11 las vitaminas E y B6 pueden aparecer deficitarias, no así la vitamina C, la cual puede ser normal o elevada, pues una gran parte de los alimentos se consumen crudos, y, por lo tanto, no sufren importantes reducciones en el contenido de esta vitamina. También puede ser normal en los anoréxicos el contenido de proteínas.23
Referente a la estrategia utilizada por los anoréxicos compulsivos-purgativos del uso de laxantes, se ha comprobado que el abuso de éstos ocasiona grandes pérdidas de agua, minerales y electrólitos, especialmente el potasio, lo cual puede incrementar el riesgo de disfunción renal y cardíaca.4,7 Además, la poca ingesta de calcio puede ocasionar la osteoporosis, muy frecuentes en los pacientes adultos.23
SUMMARY
A clinical review of the syndrome of anorexia nervosa is made, giving emphasis to its concept, development and clinical picture. It is a disorder that appears commonly in adolescents without an exaggerated obesity and with just a discrete overweight. Studies have been conducted that show a significant relation between the symptoms and the interpersonal functioning of the anorexic adolescents, since they tend to be isolated or to be accompanied by younger persons. The obesive compulsive disorders associated or not with food are also characterisitcs of this picture. The restricted diet leads to important biological and physical changes, among which the alteration of the hypothalamic and endocrine system, which gives rise to the appareance of signs and symptoms such as amenorrhea, intolerance to cold and hypotension, is stressed. The neurochemical changes present in anorexia nervosa have also been attributed to malnutrition and it is possible that they may perpetuate the conduct alterations.
Subject headings: ANOREXIA NERVOSA/complications; ADOLESCENCE; BODY IMAGE; OBSESIVE COMPULSIVE DISORDER; FEEDING BEHAVIOUR/psychology.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
- Manual de diagnóstico y estadística de los trastornos mentales (DSM-IV). Barcelona: Ed. Masson, 1995:557-9.
- Calvo R. Trastornos de la alimentación (I): análisis. En: Avances en el tratamiento de los trastornos de ansiedad. Madrid. Ediciones Pirámides, 1992:211-25.
- Perpiñá TC. Trastornos alimentarios: el estado de la cuestión. Valencia: Promolibro, 1989:7-24.
- Kaplan HI, Sadok BJ. Anorexia nerviosa. En: Comprendio de Psiquiatría. 2da. ed. La Habana: Instituto del Libro, 1987:517-20.
- Bliss EL. Anorexia nerviosa. En: Tratado de Psiquiatría. La Habana: Editorial Ciencia y Técnica, 1982;t 3:1822-7.
- Mora M, Raich RM. Restricción alimentaria y bulimia nerviosa. ¿Un vínculo causal? Psicología clínica de la salud. An Psicol 1993;9(2):69-84.
- Mora M, Raich RM. Sintomatología bulímica: un análisis topográfico y funcional. Rev Análisis y modificación de conducta 1993;19(66):479-509.
- Ochoa EFC, Puente de la ML, Grana JL. Trastornos de la alimentación. En: Psicología médica, psicopatologìa y psiquiatría. Madrid 1990;2:726-807.
- Holtz V, Tena-Sulk A. Antecedentes históricos de la anorexia nerviosa. Psicol Iberoam 1995; 3(2):5-13.
- Heebink DM, Sunday SR, Halmi KA. Anorexia nervosa and bulimia nervosa in adolescence: Effects of age and menstrual status on psychological variables, J Am Acad Child Adolesc Psyquiatr 1995; 34(3):378-82.
- Douglas AD. Trastornos de la alimentación de origen conductual. En: Tratado de Medicina Interna, 20 ed. Mc Graw-Hill, Interamericana, 1997;vol 2:1330-2.
- Vallejo RM. Trastornos alimentarios. En: Introducción a la psicopatología y la psiquiatría. 3ra. ed. Barcelona: Mason Salvad, 1993:276-95.
- Baber S, Bolaños-Chacho P, López Ch, Ostrosky A. Los extremos en los trastornos alimentarios: anorexia y obesidad. Psicol Iberoam, 1995;3(2):20-34.
- Aquilino APL. La Anorexia nerviosa. En: Psicología patológica. 8va. ed. Madrid: Universidad Nacional de Educación a Distancia, 1993;t 2:463-79.
- Hsu LKG. The gerder gap in eating disorders: Why are the eating disorders more common among women? Clin Psychol Rev 1989;19:393-427.
- O'Mahony JF, Hollwey S. Eating problems and interpersonal functioning among several groups of women. Clin Psychol 1995;5(3):345-51.
- Mora M, Raich RM. Prevalencia de las alteraciones de la imagen corporal en poblaciones con trastorno alimentario. Rev Psiquiatr Fac Med Barna 1993;20(3):113-35.
- Virseda JA. Autoimagen y alimentación, un estudio preliminar. Psicol Iberoam 1995;3(2):35-9.
- Serna de la PI. Clinical aspects of anorexia nervosa in males. Actas Luso Esp neural Psiquiatr Cienc Afines 1996;24(2):67-73.
- Zribis S, Chambon O, Cottraux J. Anorexia nervosa. encephale 1989;15(3):355-8.
- Calvo R. Trastornos de la alimentación (II): tratamiento. En: Avances en el trata-miento de los trastornos de ensiedad. Madrid: Ediciones Pirámides, 1992:227-51.
- Feldman EB. Obesidad, anorexia nerviosa y bulimia. En: Principios de nutrición clínica. México DF: El Manual Moderno, 1990:440-3.
- Núñez C, Moreira O, Carvajal M. Pautas para el tratamiento dietético de pacientes con anorexia nerviosa basado en la evolución de su estado nutritivo. Rev Clin Esp 1995;195(4):226-32.
- Díaz R, González T, Amador M. Deficiencia de zinc. Aspectos fundamentales. En: Rev Cubana Med Gen Integr 1994;10(2):194-9.
Recibido: 20 de enero del 2000. Aprobado: 24 de marzo del 2000.
Lic. Martha Bravo Rodríguez. Hospital Infantil Docente "Pedro Borras Astorga", F y 27, El Vedado, Ciudad de La Habana, Cuba.
1 Especialista en Psicología de la Salud. Jefa de la Sección de Psicología. Servicio de Psiquiatría. Hospital Infantil Docente "Pedro Borrás Astorga".
2 Especialista de II Grado en Psiquiatría Infantil. Profesora Auxiliar de la Facultad «Comandante M. Fajardo», Instituto Superior de Ciencias Médicas de La Habana. Subjefa del Servicio de Psiquiatría. Hospital Infantil Docente "Pedro Borrás Astorga".
3 Especialista de II Grado en Pediatría. Asistente de la Facultad "Comandante M. Fajardo". Instituto Superior de Ciencias Médicas de La Habana. Docente del Grupo Básico de MGI. Policlínico Comunitario Docente "Héroes del Moncada".
FAQs
¿Qué característica tiene la anorexia nerviosa? ›
La anorexia nerviosa, a menudo simplemente denominada «anorexia», es un trastorno de la alimentación que se caracteriza por el peso corporal anormalmente bajo, el temor intenso a aumentar de peso y la percepción distorsionada del peso.
¿Qué puede causar la anorexia nerviosa? ›Además de los síntomas principales, la anorexia suele traer asociadas complicaciones tanto físicas como psiquiátricas: trastornos o desaparición de la menstruación (regla), alteraciones en los huesos (llamadas osteopenia y osteoporosis) que a largo plazo conllevan fracturas y deformidades óseas, piel seca y caída del ...
¿Qué tipos de anorexia nerviosa existen? ›- Anorexia Nerviosa.
- Bulimia Nerviosa.
- Trastorno por atracón.
- TCANE (Trastorno de Conducta Alimentaria No Especificado)
- PICA.
- Trastorno por Rumiación.
- Trastorno por evitación / Restricción de alimentos.
- TCA-NE (TCA especificado, pero no cumple algunos de los criterios diagnósticos).
Exploración física. Puede consistir en medirte la estatura y el peso; controlar los signos vitales, como la frecuencia cardíaca, la presión arterial y la temperatura; controlar la piel y las uñas para detectar problemas; escuchar el corazón y los pulmones; y examinar el abdomen. Análisis de laboratorio.
¿Qué es la diferencia entre la anorexia y la anorexia nerviosa? ›El nombre completo de la enfermedad de acuerdo a los manuales diagnósticos es anorexia nerviosa, pero suele ser referido como anorexia, ambos términos se refieren a lo mismo, no hay diferencia entre sí.
¿Cuáles son las principales características de la anorexia y la bulimia? ›Las personas con anorexia y bulimia suelen tener rasgos de trastornos de personalidad, presentan dificultades de expresar sentimientos y emociones, tienen una reducida capacidad de pensamiento mágico y fantasioso que va más allá de baja autoestima.
¿Qué es la anorexia causas síntomas y prevencion? ›La anorexia es un trastorno de alimentación que hace que las personas pesen menos de lo que se considera saludable para su edad y estatura, generalmente por una pérdida excesiva de peso. Las personas con este trastorno pueden tener un miedo intenso a aumentar de peso, incluso cuando están con peso insuficiente.
¿Cuáles son los síntomas de un trastorno alimenticio? ›- restricción dramática de los tipos o la cantidad de alimentos consumidos;
- falta de apetito o de interés en la comida;
- pérdida drástica de peso;
- malestar estomacal, dolor abdominal u otros problemas gastrointestinales sin otra causa conocida;
Miedo y rechazo exagerado al sobrepeso. Práctica de ejercicio físico de forma compulsiva con el único objetivo de adelgazar. Práctica del vómito autoinducido. Consumo de laxantes y diuréticos Amenorrea (desaparición del ciclo menstrual.
¿Cómo saber cuando una persona entra en depresion? ›Las personas con depresión suelen presentar varios de los siguientes síntomas: pérdida de energía; cambios en el apetito; necesidad de dormir más o menos de lo normal; ansiedad; disminución de la concentración; indecisión; inquietud; sentimiento de inutilidad, culpabilidad o desesperanza; y pensamientos de autolesión o ...
¿Cómo salir de un trastorno alimenticio? ›
Medicamentos para los trastornos alimentarios
Son más eficaces cuando se combinan con terapia psicológica. Los antidepresivos son los medicamentos más comunes que se usan para tratar los trastornos alimentarios que implican atracones o purgas, pero, según la situación, a veces se recetan otros medicamentos.
La OMS (Organización Mundial de la Salud) ha clasificado la anorexia nerviosa como trastorno mental del comportamiento. Mental porque el temor a engordar y la falta de autocontrol sobre la alimentación, hace que los sentimientos y pensamientos determinen un estado anímico que acaba en procesos depresivos.
¿Cuánto tiempo dura el tratamiento de la anorexia? ›El tiempo de recuperación de la anorexia varía mucho. A partir del diagnóstico, la recuperación lleva un promedio de cinco a seis años. Por otra parte, la anorexia puede durar mucho menos tiempo, en ocasiones, solo unos meses. El 50% de las personas anoréxicas se recuperan por completo.
¿Cómo se relaciona la ansiedad con la anorexia? ›La ansiedad y los problemas alimentarios suelen ir de la mano y los síntomas tienden a reforzarse unos a otros. En base a su descripción solamente, no es posible decir de si hija tiene un trastorno alimentario; sin embargo, parece que puede correr riesgo y sería recomendable valorar la situación.
¿Qué es la anorexia involuntaria? ›Anorexia involuntaria
Es uno de los tipos de anorexia más infrecuentes, ya que la persona pierde el 5% de su peso corporal durante varios meses seguidos y sin pretenderlo. En este caso, es necesario buscar posibles causas fisiológicas, como una mala absorción de los alimentos.
Los expertos tienden a clasificar la anorexia en dos subtipos: Restrictivo: la pérdida de peso se debe exclusivamente a la restricción alimentaria o a la práctica excesiva de ejercicio. Compulsivo/purgativo: la persona afectada recurre a atracones o purgas (mediantes vómitos, enemas o laxantes) para perder peso.
¿Cómo se puede prevenir la anorexia en los adolescentes? ›Educar y fomentar una alimentación saludable, sin caer en extremos (dar el ejemplo). Promover una actividad física moderada, que idealmente involucre socialización. Favorecer la construcción de una autoestima adecuada. Evitar poner un excesivo énfasis en el peso y la figura.
¿Qué es la anorexia nerviosa purgativa? ›En la anorexia purgativa, además de la restricción de la comida, se van sucediendo momentos de atracones compulsivos o bulimia. Ante los sentimientos de culpa de estos episodios, se intenta contrarrestar provocándose el vómito y/o bien consumiendo laxantes en un intento de mantener el control sobre el peso.
¿Cómo se relaciona la depresión con los trastornos alimenticios? ›Las personas que padecen trastornos alimenticios tienen un mayor riesgo de desarrollar o ser diagnosticadas de otras enfermedades mentales. La depresión es la primera en la lista con una prevalencia del 70% a lo largo de la vida en personas con trastornos alimenticios.
¿Por qué la anorexia es un riesgo para los adolescentes? ›Produce alteraciones en los ciclos hormonales, inmunodepresión con aumento de riesgo a infecciones. Así como depresión, irritabilidad y ansiedad. La detección precoz y la prevención son piezas clave para evitar que estos trastornos progresen.
¿Qué es la ortorexia y sus características? ›
Los sujetos ortoréxicos se niegan a comer fuera de casa, porque ellos no confían en la preparación de los alimentos, ésta obsesión, conlleva a una pérdida de relaciones sociales y a una insatisfacción afectiva, que a su vez, favorece la preocupación obsesiva por la comida.
¿Cómo afecta la anorexia en la adolescencia? ›Lo anterior puede producir en el o la enferma una serie de consecuencias físicas y de comportamiento: pérdida de peso alarmante; amenorrea (pérdida de la menstruación); aparición de vello o intolerancia al frío; presión baja y arritmias; aislamiento social; irritabilidad y pánico a ganar peso.
¿Qué se puede hacer para prevenir la anorexia? ›Enseñar desde pequeños la importancia de seguir unos hábitos saludables: establecer horarios de comida regulares, repartir la comida en cuatro o cinco tomas al día, evitar saltarse las comidas y no picotear entre horas. Comer en familia siempre que sea posible, en un entorno apacible que facilite la conversación.
¿Cómo saber si lo que tengo es ansiedad? ›- preocuparse demasiado por las cosas diarias;
- tener problemas para controlar sus preocupaciones o sentimientos de nerviosismo;
- ser conscientes de que se preocupan mucho más de lo que deberían;
- sentirse inquietas o tener dificultad para relajarse;
- tener problemas para concentrarse;
Las personas con bulimia comen grandes cantidades de alimentos con alto contenido de calorías, a menudo en secreto. Después de comer desenfrenamente, ellas con frecuencia se fuerzan a vomitar o toman laxantes, o se ejercitan vigorosamente.
¿Cuáles son las señales de alarma? ›Las señales de alarma son aquellos comportamientos que pueden estar relacionados con la posible existencia de un trastorno de la conducta alimentaria (TCA). No se tratan de criterios diagnósticos y, por tanto, no confirman la enfermedad.
¿Cómo se puede ayudar a una persona con trastornos alimenticios? ›- No instando a su ser querido a comer o a no comer, a menos que esto sea parte del plan de tratamiento.
- Evitando las comparaciones con otras personas.
- Escuchando sus sentimientos.
- No dejándose controlar por el comportamiento de su ser querido.
Se desconoce la causa exacta de los trastornos de la alimentación. Al igual que con otras enfermedades mentales, puede haber muchas causas, por ejemplo, las siguientes: Genética y biología. Algunas personas pueden tener genes que aumenten el riesgo de presentar trastornos de la alimentación.
¿Qué es la depresión silenciosa? ›Se trata de un tipo de depresión donde los síntomas depresivos, similares a los de cualquier otra depresión, quedan en un segundo plano debido a que la persona se centra en los síntomas físicos.
¿Cómo vive una persona con depresión y ansiedad? ›Tener malestar, dolores, dolores de cabeza o problemas estomacales que no se mejoran con tratamiento. Tener dificultad para concentrarse, recordar detalles o tomar decisiones. Sentirse cansado, aun después de dormir bien. Sentirte culpable, que no vale nada o desamparado.
¿Qué tipo de depresión es la más grave? ›
La depresión clínica es la forma más grave de depresión y también se la denomina «depresión mayor» o «trastorno depresivo mayor». No es igual a la depresión provocada por una pérdida, como la muerte de un ser querido, o por una enfermedad, como un trastorno tiroideo.
¿Que decirle a una persona que no quiere comer? ›- SÍ: Trate de mantener la calma y no juzgar.
- NO: Centrarse en su apariencia. ...
- SÍ: Centrarse en la salud. ...
- NO: Acusar o exigir. ...
- SÍ: Sea honesto y use frases de apoyo en primera persona, como: “Estoy preocupado y espero que me dejes ayudarte”.
- Disminución anormal en la frecuencia cardíaca y la presión arterial, indicando que el músculo cardíaco está debilitado. ...
- Reducción en la densidad de los huesos (osteoporosis) que resulta en huesos débiles y frágiles.
- Pérdida de músculo y debilidad muscular.
- Hacer una comida al día en familia. ...
- Confiar en la sensación de saciedad de sus hijos e hijas y evitar forzarlos a comer. ...
- Asegúrese todos alrededor de la mesa.
- Apague la televisión y dejar los móviles, tabletas y otros dispositivos fuera de la mesa.
- Preferentemente comed todos lo mismo.
La anorexia, es un trastorno de conducta alimentaria que causa que las personas pierdan más peso de lo que se considera saludable para su edad y estatura.
¿Cuántos adolescentes sufren de anorexia? ›Las estadísticas arrojan datos escalofriantes: se estima que una de cada 100 adolescentes padecen anorexia nerviosa y 4 de cada 100 tienen bulimia nerviosa.
¿Qué sigue después de la anorexia? ›¿Cuáles son los distintos tipos de trastornos de la conducta alimentaria? Los tipos más frecuentes de trastorno de la conducta alimentaria son la anorexia nerviosa, la bulimia nerviosa, el trastorno por atracón y el trastorno por evitación/restricción de la ingesta (ARFID, por sus siglas en inglés).
¿Qué pruebas complementarias se utiliza para el diagnóstico de la anorexia? ›Una entrevista con el paciente y su entorno familiar más cercano, y revisión de su historia clínica y antecedentes familiares. Una exploración física y evaluación del ritmo cardiaco, presión sanguínea y frecuencia respiratoria. Pruebas clínicas complementarias: hemograma, bioquímica, etcétera.
¿Cuánto tiempo se tarda en salir de la anorexia? ›Estudios a largo plazo (20 años) indican que un 75% se recuperan completamente. Trastornos por Atracones. Los estudios de seguimiento a largo plazo en los Trastornos por Atracones son escasos, pero estudios a 2 y 4 años han encontrado unas tasas de recuperación que oscilan entre un 52-76,7%.
¿Como la anorexia afecta al cerebro? ›Según comprobaron, el cerebro de las participantes que se habían recuperado de la anorexia mostraba una respuesta menor a la comida (recompensa), incluso cuando sentían ganas de comer. El cerebro de las mujeres sanas, en cambio, presentaba una mayor sensibilidad a las recompensas cuando tenían apetito.
¿Cómo afecta psicologicamente la anorexia nerviosa? ›
Consecuencias psicológicas:
El aislamiento social, la falta de conciencia de la enfermedad, la baja autoestima, aboca poco a poco en estados depresivos y pensamientos obsesivos que causan mucho sufrimiento.
En la anorexia, la bulimia nerviosa y la obesidad se sabe que algunas moléculas neurotransmisoras como la serotonina (que tiene también relación con el estado de ánimo, la ansiedad y las obsesiones) y la dopamina (implicada en la motivación, la búsqueda de recompensa y la actividad motora) se encuentran especialmente ...
¿Cómo saber cuando una persona entra en depresión? ›Las personas con depresión suelen presentar varios de los siguientes síntomas: pérdida de energía; cambios en el apetito; necesidad de dormir más o menos de lo normal; ansiedad; disminución de la concentración; indecisión; inquietud; sentimiento de inutilidad, culpabilidad o desesperanza; y pensamientos de autolesión o ...